Lombricultura:
Es una bio-técnica que recicla desechos orgánicos, produciendo por un lado un abono natural y
por otro lado, lombrices utilizadas como carne rica en proteína animal y en otros usos, tal
como cebo vivo para la pesca. Para realizar esta técnica, se utilizan las lombrices Rojas de
California, ya que son una especie adaptada para vivir en condiciones de alta
densidad y en cautiverio.
El humus de lombriz obtenido, es un producto de una calidad excelente para ser utilizado como
abono natural y ecológico. De esta forma, es el abono recomendado para la agricultura ecológica, ya
que no produce contaminación química de los suelos donde se utiliza.
La lombricultura es una técnica que cada vez tiene mas adeptos, debido a que aporta una solución al
problema de como poder eliminar los residuos de explotaciones ganaderas, evitando la contaminación.
Para un lombricultivo se debe preparar el medio donde se irán a sembrar las lombrices,
dependiendo del tipo de cultivo que se piensa montar. Puede ser: casero, comercial o de investigación
y según sea, se ha de dimensionar adecuadamente el numero de lombrices a utilizar. La cantidad de
desechos disponibles en la instalación o cerca de ella y que se puedan administrar en forma adecuada a las
lombrices, es también un factor importante para el éxito del cultivo.
Un cultivo a gran escala se realiza en cunas similares a las utilizadas en los cultivos de
hortalizas, 1.20 mts de ancho x 3.00 mts de largo dejando entre estas hileras espacio suficiente
para que la persona encargada del mantenimiento del cultivo pueda trabajar y permita el paso de
vehículos, puesto que las vibraciones impiden una normal reproducción de las lombrices. También
es importante que el terreno donde instalemos las cunas tenga un buen drenaje, para evitar
encharcamientos en épocas de lluvia. En la alimentación de las lombrices se acostumbra a utilizar
una mezcla de estiércol como fuente de nitrógeno, con paja de cereales o arroz, como material
vegetal rico en celulosa. Una vez mezclados, se espera un tiempo que varía, según el clima, de
1 a 3 meses, durante el cual se produce la compostación de la mezcla. Obtenemos así un compost con
una temperatura en torno a 25 grados y PH en torno a 6.5 a 7.5. Posteriormente, se siembran pocas
lombrices las cuales se controlan durante unos 5 días observando su actividad, número y posible
presencia de huevos (cocones). Una vez que hemos observado que las lombrices no mueren, se
inoculan el resto de lombrices. Estas requieren una humedad adecuada en torno al 80% y cuidado
en lo referente a control de depredadores, como serían ranas, pájaros, ratones y hormigas que
las persiguen como base de su alimentación.
 |
|
Se calcula que la población se duplica cada 3 meses, es decir, si se inicia con 300 lombrices
por metro cuadrado, al año se deben tener unos 4.000 individuos.
|